Urbana restauró un espacio verde en Las Orquídeas

Urbana Higiene Ambiental en conjunto con la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, restauraron un espacio verde ubicado en Avenida 23 de septiembre del Barrio Las Orquídeas, para lo cual fue necesario realizar una limpieza del lugar.  Durante todo el año, pero más aún en la época primavera-verano, Urbana promueve el cuidado de plazas, bulevares y áreas de esparcimiento que tiene la ciudad de Comodoro Rivadavia para que los vecinos puedan estar en contacto con la naturaleza. 

La recuperación y el mantenimiento de este espacio registró un total aproximado de 5.000 m2, lo cual implicó una jornada completa de trabajo, con mini palas mecánicas, camiones volcadores y una cuadrilla de 8 operarios. Este trabajo fue realizado a través del Programa Municipal “Comodoro Verde”, Urbana coordinó el trabajo mancomunado que les permitió llevar adelante tareas de restauración de una plaza ubicada en el Barrio Las Orquídeas.


“En la actualidad Urbana mantiene y protege más de 209.000 m2 de espacios públicos que se distribuyen 63% en zona sur y 37% en zona norte del ejido urbano. Cuando hablamos de responsabilidad es para transmitirle a la comunidad la concientización acerca de mantener la limpieza. Día a día trabajamos en la recuperación de una gran cantidad de lugares que se transforman en basurales porque se junta basura. Por eso, en esta época hay que ser conscientes de que tirar residuos contamina el ecosistema”, comentó el Jefe de Servicio.

En tanto detalló que “a nivel general se pueden establecer dos categorías: la primera, de bajo y medio impacto, es decir, superficies que se recuperan a partir de trabajo manual, herramientas y embolsado; mientras que en los de alto impacto, además de los recursos mencionados se suman camiones de mayor volumen, mini palas mecánicas y cuadrillas de operarios más numerosas, tal como se procedió en esta oportunidad”.

“Entre nuestras actividades diarias vaciamos los cestos papeleros, nos ocupamos del riego del lugar, de podar y de sanear los espacios verdes concesionados. Otra importante tarea que realiza la empresa, es el reacondicionamiento de juegos y mobiliario, esto implica pintar e incluso a veces trabajos de herrería.  Toda esa actividad que realizamos es insuficiente si no contamos con la colaboración de los vecinos.  Es imposible mantener la higiene pública si la gente tira basura al suelo teniendo un cesto a pocos metros”, indicó el referente de Urbana.

Martin Chacoma, concluyó “si bien Urbana no tiene el mantenimiento de esta plaza del Barrio Las Orquídeas, la incorporamos dentro de nuestra lista para poder limpiar los cestos. Con esta acción el objetivo de Urbana es promover el uso responsable de los recursos, fomentar el cuidado de los espacios públicos y que cada día, sea más la gente que se sume a la protección del lugar donde vivimos”.

DETALLE DE SERVICIO: FERIADOS 07/10 Y 11/10

La Municipalidad de Comodoro Rivadavia y Urbana Higiene Ambiental, informan el cronograma de prestación del servicio de higiene con motivo del feriado nacional del viernes 8 y lunes 11 de octubre por conmemorarse el Día del Respeto de la Diversidad Cultural.

En Comodoro Rivadavia, los días viernes 8 y lunes 11, se realizará el servicio de recolección a través de guardias en algunos sectores de la ciudad, retomando el servicio habitual el martes 12 en todos sus turnos. Por otra parte, en Rada Tilly, el servicio de recolección de residuos se hará de manera habitual.

Se solicita la colaboración de los vecinos para que eviten sacar la basura de sus domicilios o bien, la coloquen en cestos adecuados para prevenir roturas de bolsas y la consecuente disipación de residuos en las calles, además es importante evitar desechar basura suelta en los contenedores o cestos.

Por último, recuerda a los vecinos colaborar con el mantenimiento de la ciudad evitando arrojar residuos en la vía pública y evitando acumular desechos en veredas.

Ante cualquier duda por favor llamar al 447-9113.

Urbana agradece por anticipado la colaboración.

Los residuos no son un problema, si los separas de manera correcta

En el contexto de la campaña SE-PARAR, vinculada con la clasificación de residuos de las familias comodorenses en sus casas, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y Urbana Higiene Ambiental buscan comunicar y promover por qué es importante diferenciar la basura que ya no tiene vida útil y aquellos materiales, como los reciclables, que pueden volver a reutilizarse.

Los grandes problemas ambientales, en general, suelen ser producto de problemas aislados que, al fusionarse, se transforman en un grave problema. Por eso, desde Urbana se busca implementar pequeñas acciones con el fin de brindar conocimiento para disminuir el impacto sobre el ambiente de los residuos que desechamos a diario.

“La basura que generamos, si no es bien tratada, no solo provoca contaminación en el aire, en el agua y en la tierra, sino que, además, degrada el ambiente, deteriora la salud de la población, extingue especies y puede producir plagas, produce gases de efecto invernadero, destruye las propiedades del suelo, ensucia el agua y provoca focos de infección”, afirmó Angel Medori, Jefe de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.

En la ciudad de Comodoro Rivadavia, se genera 1kg de basura diaria por habitante. Es por este motivo que resulta vital cambiar el hábito de desechar todos los residuos juntos, tomarse unos minutos para clasificarlos en basura y reciclables, y así que tengan la posibilidad de transformarse nuevamente en un recurso con valor.

Según el registro que lleva adelante Urbana, en el año 2020 ingresaron al Parque Ambiental, 1.669.136 kg de residuos húmedos, equivalente a 37.956 balas que fueron a la disposición final, porque ya no pueden ser reutilizados.

 ¿Por qué es importante reconocer los residuos y separarlos en la casa?

Cuando reciclamos estamos ahorrando materia prima que se utiliza para elaborar nuevos recursos, y con esto se protege al medio ambiente. Cuando tiramos todo junto (sin separar) y se lo lleva el camión recolector, todo eso termina en un relleno sanitario, más precisamente denominado “disposición final de balas”.

¿Qué se puede reciclar?

Desde Urbana se recuerda que los elementos que se pueden reciclar y cómo deben depositarse en los iglúes son:

  • Iglú Verde sirve para reciclar plásticos: botellas, bolsas, envases, sachets, bidones, tapitas, potes, vajilla descartable, papel film; metales: latas, llaves, candados, papel aluminio, grifería, ollas, (elementos de acero, aluminio, plomo, zinc, cobre, bronce); y cartón, papel: diarios, revistas, folletos, guías, sobres, facturas, formularios, carpetas, cuadernos, tetra-brik, cajas, rollos de papel.
  • Iglú Azul se utiliza para vidrio: botellas, envases, vasos, platos, frascos (enteros, no rotos).

¿A dónde llevar los materiales reciclables?

Los Puntos Verdes o iglúes están ubicados en distintos puntos de la ciudad, preparados para que se depositen los residuos. La ubicación de los mismos se puede encontrar en https://www.urbanacr.com.ar/nuevo/somos-urbana/. En la actualidad tenemos instalados más de 110 distribuidos en toda la ciudad.

“Queremos agradecer a la gente que se suma a separar sus residuos, porque cada vez vemos más personas, grandes y chicos, acercándose a los iglúes de sus barrios y eso nos pone muy contentos, porque nos muestra que conocen del tema y que están a favor del cuidado de Comodoro”, finalizó Angel Medori.

¿A dónde van tus residuos domiciliarios?

Hoy se estima que una persona genera por día 1kg de desechos, por lo cual desde el 2015, y con el objetivo de disminuir el impacto ambiental de los desechos, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y Urbana Higiene Ambiental comenzó una campaña para promover la separación de residuos domiciliarios, lo cual permite reducir la cantidad de desechos que terminan en la disposición final.


Hace seis años, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y Urbana Higiene Ambiental iniciaron con la campaña de separación de residuos domiciliarios, lo cual implicó la activación del Parque Ambiental, esto permitió implementar la Campaña SE-PARAR que explica a la comunidad la importancia de clasificar los residuos húmedos y secos, con el fin de disminuir el impacto generan en el ecosistema.

“La apertura de la Planta de Tratamiento, trajo consigo muchos aspectos positivos tales como la reducción de hasta un 60% del volumen de los residuos húmedo que se colocan en la cava, esto implica previamente un proceso de prensado y compactación, lo cual permite disminuir el impacto ambiental en la zona denominada disposición final. Por otra parte, es importante informar a la comunidad que, desde el momento en que comenzó la gestión en el Parque, todos los residuos que ingresan son controlados y pesados con el fin de tener un seguimiento más exacto”, informó Angel Medori, Jefe de Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de Comodoro Rivadavia.

La planta permite procesar hasta 300 tn/día de residuos, lo cual implica un promedio de hasta 160 balas de desechos diarios, que ingresan a la nave de proceso en los camiones de recolección y de grandes generadores. Según los datos aportados por el Jefe de Planta los días lunes se produce un mayor ingreso de basura.

Angel, tiene la responsabilidad del control y funcionamiento de la PTRSU, en la cual trabajan más de 43 personas, entre operarios y administrativos y de supervisión. “En la nave de proceso se trabaja todos los días, lo cual implica una gestión constante y permanente”, aseguró el referente.

¿Qué ocurre con los reciclables una vez que ingresan a la Planta?

Los materiales reciclados después de ser separados y clasificados, por tipo y color, se enfardan y luego la Municipalidad inicia con la gestión de la venta de los materiales, en tanto Urbana se ocupa de realizar la logística con la empresa que adquiere los residuos. Por ejemplo, el nylon se envía a una empresa de Trelew que lo recicla, generando las bolsas que utilizan los barrenderos para la limpieza de calles. “El vidrio –que no se puede enfardar- es transportado en contenedores hacia una cooperativa de la provincia de Mendoza, que lo recicla para hacer botellas de bodega. Además, en los últimos meses empezamos a enviar fardos de eco botellas y tapas a empresas que realizan madera plástica”, destacó el jefe de planta.

En lo que va del año, Urbana realizó 1.130 fardos de reciclables, lo que equivale a 515.290kg de residuos. En detalle el ranking de separación es liderado por el cartón con 45% del total, segundo el vidrio (38%), el nylon con 12% y, por último, el pet (4%). “Estos primeros años de gestión, permitieron que la comunidad empiece a separar, a tener más responsabilidad sobre los productos que compran cuando van al supermercado. Fomentar el aprendizaje y que la sociedad se interese por el cuidado y la protección del medio ambiente son nuestros objetivos principales” aseguró.

 

Operación del Parque Ambiental

La Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (PTRSU) está dentro del Parque Ambiental de la ciudad, ubicada en la zona del Barrio Industrial. La misma es operada por la empresa Urbana bajo una concesión que se extiende hasta el año 2025. La misma comenzó a funcionar en 2015, con una prueba piloto hasta alcanzar la operatividad con la que hoy cuenta.

“Actualmente procesamos de forma diaria al menos el 70% de los residuos domiciliarios generados en Comodoro, y el 30% restante corresponde a residuos voluminosos, restos de poda, escombros, muebles y electrodomésticos en desuso”, concluyó Angel Medori.

Leer más

Urbana trabaja en un plan intensivo de limpieza de bocas de tormenta

Debido al alerta meteorológico por intensas lluvias anunciado por el Servicio Meteorólogo Nacional, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y Urbana Higiene Ambiental, informan que se encuentran implementando operativos de limpieza para evitar el congestionamiento en bocas de tormenta, además de recolectar residuos voluminosos y poda de la vía pública.

Con el objetivo de prevenir el congestionamiento de desagües cloacales, Urbana Higiene Ambiental lleva adelante un plan de limpieza exhaustivo, debido a las intensas lluvias anunciadas por el Servicio Meteorológico. Los operativos son coordinados y gestionados en conjunto con la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, la Unidad de Gestión Municipal (UGeM), Uniones Vecinales y la empresa.

“Cuando realizamos el barrido de calles concesionadas, retiramos mucha cantidad de plásticos, bolsas de nylon, y también ramas secas, todo eso termina tapando las bocas de tormenta que son instaladas para que filtren el agua de riego o lluvia”, describió Roberto Vinet, gerente de operaciones de Urbana. Aclaró “este tipo de limpiezas se realiza prácticamente todo el año” y pidió a los vecinos que no saquen los residuos domiciliarios a la calle “porque al no disponer de un cesto con tapa el agua de lluvia arrastra la basura y termina obstruyendo la caída del agua.

El gerente de operaciones, explicó “estamos intensificando el trabajo en los lugares más críticos de la ciudad: Juan XXIII, Laprida y Divina Providencia. Es importante recordar a todos los vecinos que si desechan mal sus residuos las consecuencias impactan directamente sobre nuestra ciudad y el medio ambiente”.

Por estas horas, el personal de Urbana se encuentra abocado al plan de contingencia que prevé la obstrucción de desagües con el fin de mantenerlos limpios, además de recorrer la ciudad para recolectar los residuos voluminosos y restos de poda colocados en la vía pública. “Hoy se realizó una reunión con las Uniones Vecinales para contarles el trabajo a desarrollar durante estos días de lluvia. También les informamos que vamos a mantener una cuadrilla ante cualquier necesidad que surja” destacó Vinet.

Asimismo, Urbana informa que, el servicio de recolección de residuos se está realizando de manera normal, y solicita a los vecinos que no saquen los residuos voluminosos o restos de poda a la vía pública, y a su vez, que eviten dejar desechos afuera de los Puntos Verdes. Ante cualquier duda por favor llamar a 0297.4479113.

Urbana agradece por anticipado la colaboración.

Charla online: qué residuos podés utilizar para armar una huerta en casa

La Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Urbana Higiene Ambiental y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), realizarán el sábado 28/08 un taller online sobre “Huerta domiciliaria”. El contenido del evento, estará enmarcado en impulsar la clasificación de residuos orgánicos para producir hortalizas en casa, esta actividad es promovida en el marco de la campaña SE-PARAR que inició en 2016.

 El evento online, se transmitirá en vivo por el canal de You Tube de Urbana, y en esta oportunidad el disertante será Alfonso Beloqui, Ingeniero Agrónomo e integrante de la Agencia De Extensión Rural Comodoro Rivadavia, INTA. “En los últimos años, diversos organismos enfocados en la promoción de la salud comenzaron a insistir en la importancia de la alimentación saludable. Una forma de obtener alimentos ricos en nutrientes es mediante la huerta orgánica. Esta técnica permite mejorar al mismo tiempo la alimentación, la salud y el cuidado por el medio ambiente, y además separar los residuos orgánicos de los desechos que terminan en la disposición final”, explicó.

La huerta orgánica es una forma de cultivo que se basa en la fertilidad del suelo y diversidad de especies, tiene como objetivo obtener plantas sanas que se conviertan en alimentos saludables. Por lo cual, para producir suelo fértil se utilizan técnicas naturales, como el compostaje que a su vez impulsa la separación de residuos húmedos y secos. “Se trata de aprovechar todos los recursos que brinda la naturaleza para producir vegetales, evitando así el uso de productos químicos como pesticidas o fertilizantes”.

 Para crear una huerta orgánica en nuestras casas, no es necesario disponer de grandes espacios. Se puede utilizar desde canteros en el suelo hasta huertas verticales, mesas de cultivo de distintos tamaños, cajones o macetas colgantes.

En tanto, Beloqui, integrante de INTA, explicó tres aspectos importantes para el armado del espacio de la huerta en tu casa:

  • El diseño, en principio hay que delimitar el espacio que quieras utilizar para tu huerta, separar en canteros (se recomienda que tengan un metro cuadrado) teniendo en cuenta que en cada uno vas a plantar una variedad, clavar una estaca en cada esquina y unirlas con hilo, entre cantero y cantero, calcular un camino de mínimo 40 cm.
  • El agua, a la hora de regar, lo mejor es que no se mojen las hojas. Podes armar un sistema de riego por goteo con una manguera perforada a lo largo del cantero o para superficies chicas, una regadera de flor fina da buenos resultados.
  • La luz, orientar los canteros donde reciba la luz del sol. En el caso de, las hortalizas con frutos (como el tomate) requieren seis horas de sol, las verduras de hoja tienen suficiente con tres horas de sol directo.

¿Y si hablamos de los beneficios?

  • Salud: la huerta orgánica garantiza el acceso a alimentos saludables.
  • Social: la actividad en la huerta ayuda al desarrollo y a la educación de todos los integrantes de la familia.
  • Económico: estimula el desarrollo económico local y familiar. Un mini-huerto de 1 m2 puede producir 216 plantas de lechuga o 200 tomates al año.
  • Ecológico: las huertas orgánicas permiten gestionar el agua de lluvia, reducen las inundaciones y crean suelo sustentable para aumentar la absorción. Al aumentar la masa verde urbana, contribuyen a equilibrar la temperatura, aumentar el oxígeno y mitigar la contaminación ambiental.

Sumate al encuentro

“Además de aprender a armar una huerta y sembrar en un sustrato, vamos a realizar una síntesis de compostaje, técnica que permite generar abono para nuestras hortalizas. El vivo tendrá una duración de 1 hora y al finalizar los participantes podrán realizarme consultas”, finalizó Alfonso Beloqui.

Quienes estén interesados en participar, y aprender, deben sumarse al vivo del sábado 28 de agosto, a través de YouTube/Urbanacr (www.youtube.com/c/Urbanacr/). Parte de estas charlas surgen con la finalidad de motivar a la comunidad en la clasificación de orgánicos y disminuir el impacto de nuestros residuos sobre el ambiente.

¿Qué cosechar y cuánto tardan en crecer?

  • Rabanitos: tarda 22 días en crecer y estar en óptimas condiciones para su cosecha. Se los puede sembrar en cualquier época del año y los primeros brotes surgen a los tres días de plantado en la tierra. Estas plantas no precisan de mucho espacio, pero sí necesitan sol y proliferan mejor en temperaturas cálidas.
  • Rúcula: esta planta se la puede cultivar durante todo el año y demora 40 días en estar lista para la cosecha. Necesita sol y no es muy exigente con el suelo, resiste las heladas.
  • Lechuga: crece muy rápido, demora tan solo un mes en estar lista para la cosecha. La época ideal para sembrarla es en otoño y primavera por lo fresco y templado del ambiente, y es importante que el suelo esté aireado y cuente con buena cantidad de materia orgánica.
  • Zanahorias baby: a diferencia de las zanahorias convencionales, estas están listas para la cosecha en menos de dos meses, demoran aproximadamente 50 días.
  • Pepinos: se los pueden cosechar a los 50 días de sembrados. La tierra tiene que ser arenosa, con buena cantidad de materia orgánica y el clima frío.
  • Zucchini: en 50 días están listos para su consumo, requiere de mucho sol, agua y un sitio ventilado.
  • Acelga: es un vegetal de la familia de la remolacha, por lo que sus tallos son de variados colores. Soporta temperaturas extremas pero el clima templado es el ideal para que crezca con vigor, requiere de mucha luz solar y está lista para consumir a los 50 días de sembrada.
  • Cilantro: a los 50 días de sembrado ya estará listo para ser cosechado. Necesita de un clima cálido, semi sombra y la tierra siempre debe estar húmeda.
  • Remolacha: al igual que la acelga, al mes de haber sido sembrada sus hojas están listas para ser consumidas, mientras que el bulbo lo estará 20 días después. La tierra debe ser suelta, rica en materia orgánica y con buena iluminación.

Para participar del sorteo click en el link:

 https://www.facebook.com/1540398582874401/photos/a.1656856354561956/3093289997585244/

Nuestro canal de YouTube: 

https://www.youtube.com/urbanacr

 

DETALLE DE SERVICIO: FERIADO 16/08

Con motivo del feriado nacional del lunes 16 de agosto por el Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, la Municipalidad y Urbana informa el cronograma de prestación de servicio para las ciudades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.

En Comodoro, el servicio de recolección de residuos se brindará a través de guardias, y en Rada Tilly, el servicio será manera normal.

Se solicita la colaboración de los vecinos para que eviten sacar la basura de sus domicilios o bien, la coloquen en cestos adecuados para prevenir roturas de bolsas y la consecuente disipación de residuos en las calles. Ante cualquier duda por favor llamar al 447-9113.

Urbana agradece por anticipado la colaboración.

 

Separá orgánicos, aprendé a compostar y ganá un plantín

Urbana Higiene Ambiental y Vivero Nativas del Sur te invitan a participar de una nueva alternativa para seguir impulsando la clasificación de residuos domiciliarios. La consigna es separar los orgánicos de los desechos y canjearlos por un plantín, una nueva actividad que se impulsa en el marco de la campaña SE-PARAR que inició en 2016.

“Los desechos orgánicos son uno de los principales problemas de contaminación del mundo, en los rellenos sanitarios generan gases de efecto invernadero. Y también son un recurso que se puedan reciclar, cada 100 kilos de basura orgánica domiciliaria se obtienen 30 kilos para el compost. Cuando compostás, reciclás los orgánicos en tu casa y obtenés un proceso avanzado en la cadena de clasificación del reciclaje”, explicó Nadia García, Técnica en Floricultura.

La materia orgánica es el elemento más abundante en la bolsa de basura que se lleva el camión recolector.  Por lo general el 50% de nuestros desechos son orgánicos. Además, una persona genera medio kilo por día, lo que equivale a 182 kilos al año. Un dato no menor de nuestra ciudad, es que los residuos orgánicos llegan a la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, en su gran mayoría mezclados con el resto de la basura no destinada al reciclaje.

Quienes estén interesados en participar, y adoptar este hábito, deben acercarse al Vivero Nativas del Sur, de martes a sábados, de 10 a 17hs en el Barrio Bella Vista Sur. Parte de este proyecto surge con el objetivo de motivar a la comunidad en la clasificación de orgánicos y a cambio llevarte un plantín, producto de tierra compostada realizada en el vivero.

Como parte de esta actividad, Nadia García brindará un vivo de preguntas y respuestas, este martes 20 de julio a las 15hs a través del canal de Instagram/Urbanacrok (https://www.instagram.com/urbanacrok/) . El objetivo del encuentro es que vecinos de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly conozcan esta alternativa y comiencen a disminuir los residuos que desechan.

¿Qué residuos orgánicos se reciben?

Todos aquellos residuos de origen vegetal que utilizamos en el hogar: yerba, café, infusiones, cáscaras, servilletas de papel, carozos y restos de frutas y verduras. Además: hojas secas (a excepción de pinos y eucaliptos).

¿Son un problema?

No son un problema, porque terminan siendo el resultado de nuestras actividades diarias de cocinar y recursos necesarios que utilizamos en nuestras casas, pero si no son separados y tratados adecuadamente, generan muchos inconvenientes:

  • Si desechas todo en la bolsa que se lleva el recolector, estás ensuciando los residuos reciclables (papel, cartón, plástico, metal y vidrio, entorpeciendo la tarea de la recuperación);
  • Generan gases durante su transporte hacia los sitios de disposición final que contribuyen al cambio climático;
  • Su descomposición no controlada genera sustancias que contaminan el aire y suelos, además de desprender malos olores y ser fuentes de propagación de plagas y enfermedades.

¿Qué sucede con los restos orgánicos que llevas a Nativas del Sur?

Los orgánicos recibidos en el vivero son procesados utilizando la técnica de compostaje, que es un proceso de transformación de la materia orgánica para obtener compost, un abono natural que es obtenido a través de la biotransformación de estos residuos de origen vegetal y animal, gracias a la acción de microorganismos como bacterias, hongos y levaduras, y por pequeños animales detritívoros como lombrices, tijeretas y escarabajos.

El material que se produce es utilizando para produciendo, de esta manera, se promueve la economía circular y se genera un mayor hábito en la clasificación de los residuos domiciliarios.

Nuestra huella en el mundo. Aprendé a reducirla

Limpiar la vereda, recoger los residuos mal desechados en las playas, reciclar y separar los orgánicos son parte de una lucha contra el cambio climático y el impulso hacia una sociedad más sustentable. Este jueves 22 de julio, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y Urbana Higiene Ambiental, te proponen una charla con consejos ambientales que impulsan el cuidado de nuestro ambiente. 

La basura es considerada uno de las problemáticas ambientales más grandes de nuestra sociedad. La población y el consumo por persona crece, y por ende la basura igual, pero el espacio sigue siendo el mismo. En nuestro país, la población en general no presenta una cultura de interés en el destino de los residuos, la mayor preocupación es la necesidad de contar con un servicio de recolección de los mismos. Una vez que fueron retirados, para la mayoría, el problema está resuelto. No hay mucho interés en efectuar una reducción en la generación de basura como un manejo sustentable, para lograr la preservación de los recursos naturales.

Sin embargo, todos somos consumidores y responsables de la basura que generamos en relación a la calidad y la cantidad. Por lo tanto, también jugamos un papel fundamental en la generación de residuos, destacó Maximiliano Dias, Licenciado en Protección y Saneamiento Ambiental, fundador de Conciencia Ambiental y disertante del encuentro online.

Los temas del encuentro virtual estarán vinculados a conceptos como conciencia ambiental, qué son residuos y el análisis de su composición, la cultura del descartable, impacto sobre el ecosistema, reducción de residuos y los beneficios de las 4R. “Invitamos a estudiantes de escuelas, universitarios y comunidad en general a informarse sobre esta problemática que nos afecta a todos”, indicó.

“En el año 2020 la pandemia hizo que la gran parte de la población pase más tiempo en sus casas, lo cual permitió dimensionar la gran cantidad de residuos que generamos a diario, y esto impulsó a que cada día más gente se cuestionar si realmente era necesario utilizar ese recurso. Es habitual escuchar a los especialistas del mundo decir que es desmesurado el crecimiento de los desechos, ya que la sociedad actual está poniendo en peligro la capacidad de la naturaleza para mantener nuestras necesidades y las de futuras generaciones”, manifestó Maximiliano.

¿Sabías qué?

La generación de basura trae consigo los siguientes impactos ambientales:

  • El consumo de energía y materiales que se utilizan para elaborar envases y productos que después desechamos. Esta energía y estos materiales con frecuencia provienen de recursos que no son renovables, por ejemplo, del petróleo y de minerales. Cuando desechamos lo que consideramos basura, en realidad estamos tirando recursos naturales.
  • La contaminación del agua. El agua superficial se contamina por la basura que tiramos en mares y cañerías. En los lugares donde se concentra basura se filtran líquidos, conocidos como lixiviados, que contaminan el agua del subsuelo de la que, en nuestra ciudad, todos dependemos. Cabe aclarar que en los rellenos sanitarios los lixiviados no contaminan el agua ni el suelo porque están controlados y debidamente tratados.
  • La contaminación del suelo, la presencia de aceites, grasas, metales pesados y ácidos, entre otros residuos contaminantes, altera las propiedades físicas, químicas y de fertilidad de los suelos.
  • La contaminación del aire, la mala gestión de los residuos tiene efectos perjudiciales para la salud pública (por la contaminación ambiental y por la posible transmisión de enfermedades infecciosas vehiculizadas por los roedores que los habitan) y degradación del medio ambiente en general.

Entonces… ¿cuál es nuestro rol como consumidores?
“Todos somos consumidores, mensualmente compramos y descartamos kilos de residuos que terminan en la disposición final. Alguna vez te pusiste a pensar ¿cuántas bolsas de residuos sacas por semana? ¿Y al mes? ¿Y cuánto de todo se podría reutilizar?”, planteó Dias.

La regla de las 4R: reducir, reutilizar, reemplazar y reciclar, se puede aplicar de manera simple y rápida permitiendo así la reducción y cantidad de residuos que generamos.

Reducir es prevenir en origen, por un lado, la formación de residuos, por el otro evitas la toxicidad de los residuos.

¿Qué puedo hacer?

Evitar el sobreenvasado, reducir los productos de “usar y tirar” (como el papel aluminio, las bandejas de plástico, los envases tetrabrick); reducir la utilización de bolsas de plástico en las compras y remplazarlas por las de tela; adquirir productos que utilicen materiales reutilizables y/o reciclados; reducir el uso de PVC (envases, embalajes, objetos de construcción), evitar el consumo innecesario.

Reutilizar significa volver a usar un producto. Acá entra la creatividad, muchos productos pueden ser reutilizados, dándole una nueva utilidad al objeto.
¿Qué puedo hacer?
Utilizar envases de vidrio retornables; al usar el papel para escribir o imprimir, aprovechar las dos caras; utilizar filtros de café no descartables; buscar nuevos usos o utilizar para el diseño de nuevos objetos.

Reemplazar requiere la compra de productos de vida útil prolongada, biodegradable, no tóxico y de menor impacto ambiental.
¿Qué puedo hacer?
Elegir otras alternativas a juguetes que funcionan con pilas o que están hechos de plástico; utilizar pañuelos de tela en vez de pañuelos de papel; elegir cuadernos con tapas de cartón en vez de plástico; comprar envases de vidrio en vez de plástico o latas.

Reciclar, el reciclaje permite reintroducir los distintos materiales en los ciclos de la producción, ahorrando materias primas y disminuyendo el flujo de residuos que terminan en la bolsa de residuos.
¿Qué puedo hacer?
Para residuos de carácter orgánico se puede compostar para ser usados como abono de uso domiciliario o cartones, el plástico, el papel, los vidrios, los metales, pueden ser de utilidad para algunas empresas o cooperativas que los reciclan.

Todos juntos, por un ambiente sano

En el marco de la promoción de actividades de sustentabilidad ambiental, la Municipalidad y Urbana brindarán una charla en vivo por Facebook/Urbanacr, con contenido informativo para las ciudades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. La charla contempla una presentación para los espectadores y una puesta en común con el facilitador.

Desde Urbana, Levan Macharashvili, gerente general concluyó: “Maximiliano es un vecino de la ciudad, que por un interés personal decidió generar contenido para explicar en detalle qué implica el impacto de los residuos. Estos encuentros brindar conocimientos y herramientas además de impulsar el trabajo de emprendedores locales”.

DETALLE DE SERVICIO POR FERIADO

Con motivo del feriado nacional del viernes 9 de julio por el Día de la Independencia, Urbana informa el cronograma de prestación de servicio para las ciudades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.

En Comodoro, el servicio de recolección de residuos se brindará a través de guardias, y en Rada Tilly, el servicio será manera normal.

Se solicita la colaboración de los vecinos para que eviten sacar la basura de sus domicilios o bien, la coloquen en cestos adecuados para prevenir roturas de bolsas y la consecuente disipación de residuos en las calles.  Ante cualquier duda por favor llamar al 447-9113.

Urbana agradece por anticipado la colaboración.