Los residuos no son un problema, si los separas de manera correcta

En el contexto de la campaña SE-PARAR, vinculada con la clasificación de residuos de las familias comodorenses en sus casas, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y Urbana Higiene Ambiental buscan comunicar y promover por qué es importante diferenciar la basura que ya no tiene vida útil y aquellos materiales, como los reciclables, que pueden volver a reutilizarse.

Los grandes problemas ambientales, en general, suelen ser producto de problemas aislados que, al fusionarse, se transforman en un grave problema. Por eso, desde Urbana se busca implementar pequeñas acciones con el fin de brindar conocimiento para disminuir el impacto sobre el ambiente de los residuos que desechamos a diario.

“La basura que generamos, si no es bien tratada, no solo provoca contaminación en el aire, en el agua y en la tierra, sino que, además, degrada el ambiente, deteriora la salud de la población, extingue especies y puede producir plagas, produce gases de efecto invernadero, destruye las propiedades del suelo, ensucia el agua y provoca focos de infección”, afirmó Angel Medori, Jefe de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.

En la ciudad de Comodoro Rivadavia, se genera 1kg de basura diaria por habitante. Es por este motivo que resulta vital cambiar el hábito de desechar todos los residuos juntos, tomarse unos minutos para clasificarlos en basura y reciclables, y así que tengan la posibilidad de transformarse nuevamente en un recurso con valor.

Según el registro que lleva adelante Urbana, en el año 2020 ingresaron al Parque Ambiental, 1.669.136 kg de residuos húmedos, equivalente a 37.956 balas que fueron a la disposición final, porque ya no pueden ser reutilizados.

 ¿Por qué es importante reconocer los residuos y separarlos en la casa?

Cuando reciclamos estamos ahorrando materia prima que se utiliza para elaborar nuevos recursos, y con esto se protege al medio ambiente. Cuando tiramos todo junto (sin separar) y se lo lleva el camión recolector, todo eso termina en un relleno sanitario, más precisamente denominado “disposición final de balas”.

¿Qué se puede reciclar?

Desde Urbana se recuerda que los elementos que se pueden reciclar y cómo deben depositarse en los iglúes son:

  • Iglú Verde sirve para reciclar plásticos: botellas, bolsas, envases, sachets, bidones, tapitas, potes, vajilla descartable, papel film; metales: latas, llaves, candados, papel aluminio, grifería, ollas, (elementos de acero, aluminio, plomo, zinc, cobre, bronce); y cartón, papel: diarios, revistas, folletos, guías, sobres, facturas, formularios, carpetas, cuadernos, tetra-brik, cajas, rollos de papel.
  • Iglú Azul se utiliza para vidrio: botellas, envases, vasos, platos, frascos (enteros, no rotos).

¿A dónde llevar los materiales reciclables?

Los Puntos Verdes o iglúes están ubicados en distintos puntos de la ciudad, preparados para que se depositen los residuos. La ubicación de los mismos se puede encontrar en https://www.urbanacr.com.ar/nuevo/somos-urbana/. En la actualidad tenemos instalados más de 110 distribuidos en toda la ciudad.

“Queremos agradecer a la gente que se suma a separar sus residuos, porque cada vez vemos más personas, grandes y chicos, acercándose a los iglúes de sus barrios y eso nos pone muy contentos, porque nos muestra que conocen del tema y que están a favor del cuidado de Comodoro”, finalizó Angel Medori.

¿A dónde van tus residuos domiciliarios?

Hoy se estima que una persona genera por día 1kg de desechos, por lo cual desde el 2015, y con el objetivo de disminuir el impacto ambiental de los desechos, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y Urbana Higiene Ambiental comenzó una campaña para promover la separación de residuos domiciliarios, lo cual permite reducir la cantidad de desechos que terminan en la disposición final.


Hace seis años, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y Urbana Higiene Ambiental iniciaron con la campaña de separación de residuos domiciliarios, lo cual implicó la activación del Parque Ambiental, esto permitió implementar la Campaña SE-PARAR que explica a la comunidad la importancia de clasificar los residuos húmedos y secos, con el fin de disminuir el impacto generan en el ecosistema.

“La apertura de la Planta de Tratamiento, trajo consigo muchos aspectos positivos tales como la reducción de hasta un 60% del volumen de los residuos húmedo que se colocan en la cava, esto implica previamente un proceso de prensado y compactación, lo cual permite disminuir el impacto ambiental en la zona denominada disposición final. Por otra parte, es importante informar a la comunidad que, desde el momento en que comenzó la gestión en el Parque, todos los residuos que ingresan son controlados y pesados con el fin de tener un seguimiento más exacto”, informó Angel Medori, Jefe de Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de Comodoro Rivadavia.

La planta permite procesar hasta 300 tn/día de residuos, lo cual implica un promedio de hasta 160 balas de desechos diarios, que ingresan a la nave de proceso en los camiones de recolección y de grandes generadores. Según los datos aportados por el Jefe de Planta los días lunes se produce un mayor ingreso de basura.

Angel, tiene la responsabilidad del control y funcionamiento de la PTRSU, en la cual trabajan más de 43 personas, entre operarios y administrativos y de supervisión. “En la nave de proceso se trabaja todos los días, lo cual implica una gestión constante y permanente”, aseguró el referente.

¿Qué ocurre con los reciclables una vez que ingresan a la Planta?

Los materiales reciclados después de ser separados y clasificados, por tipo y color, se enfardan y luego la Municipalidad inicia con la gestión de la venta de los materiales, en tanto Urbana se ocupa de realizar la logística con la empresa que adquiere los residuos. Por ejemplo, el nylon se envía a una empresa de Trelew que lo recicla, generando las bolsas que utilizan los barrenderos para la limpieza de calles. “El vidrio –que no se puede enfardar- es transportado en contenedores hacia una cooperativa de la provincia de Mendoza, que lo recicla para hacer botellas de bodega. Además, en los últimos meses empezamos a enviar fardos de eco botellas y tapas a empresas que realizan madera plástica”, destacó el jefe de planta.

En lo que va del año, Urbana realizó 1.130 fardos de reciclables, lo que equivale a 515.290kg de residuos. En detalle el ranking de separación es liderado por el cartón con 45% del total, segundo el vidrio (38%), el nylon con 12% y, por último, el pet (4%). “Estos primeros años de gestión, permitieron que la comunidad empiece a separar, a tener más responsabilidad sobre los productos que compran cuando van al supermercado. Fomentar el aprendizaje y que la sociedad se interese por el cuidado y la protección del medio ambiente son nuestros objetivos principales” aseguró.

 

Operación del Parque Ambiental

La Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (PTRSU) está dentro del Parque Ambiental de la ciudad, ubicada en la zona del Barrio Industrial. La misma es operada por la empresa Urbana bajo una concesión que se extiende hasta el año 2025. La misma comenzó a funcionar en 2015, con una prueba piloto hasta alcanzar la operatividad con la que hoy cuenta.

“Actualmente procesamos de forma diaria al menos el 70% de los residuos domiciliarios generados en Comodoro, y el 30% restante corresponde a residuos voluminosos, restos de poda, escombros, muebles y electrodomésticos en desuso”, concluyó Angel Medori.

Leer más