Urbana trabaja en un plan intensivo de limpieza de bocas de tormenta

Debido al alerta meteorológico por intensas lluvias anunciado por el Servicio Meteorólogo Nacional, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y Urbana Higiene Ambiental, informan que se encuentran implementando operativos de limpieza para evitar el congestionamiento en bocas de tormenta, además de recolectar residuos voluminosos y poda de la vía pública.

Con el objetivo de prevenir el congestionamiento de desagües cloacales, Urbana Higiene Ambiental lleva adelante un plan de limpieza exhaustivo, debido a las intensas lluvias anunciadas por el Servicio Meteorológico. Los operativos son coordinados y gestionados en conjunto con la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, la Unidad de Gestión Municipal (UGeM), Uniones Vecinales y la empresa.

“Cuando realizamos el barrido de calles concesionadas, retiramos mucha cantidad de plásticos, bolsas de nylon, y también ramas secas, todo eso termina tapando las bocas de tormenta que son instaladas para que filtren el agua de riego o lluvia”, describió Roberto Vinet, gerente de operaciones de Urbana. Aclaró “este tipo de limpiezas se realiza prácticamente todo el año” y pidió a los vecinos que no saquen los residuos domiciliarios a la calle “porque al no disponer de un cesto con tapa el agua de lluvia arrastra la basura y termina obstruyendo la caída del agua.

El gerente de operaciones, explicó “estamos intensificando el trabajo en los lugares más críticos de la ciudad: Juan XXIII, Laprida y Divina Providencia. Es importante recordar a todos los vecinos que si desechan mal sus residuos las consecuencias impactan directamente sobre nuestra ciudad y el medio ambiente”.

Por estas horas, el personal de Urbana se encuentra abocado al plan de contingencia que prevé la obstrucción de desagües con el fin de mantenerlos limpios, además de recorrer la ciudad para recolectar los residuos voluminosos y restos de poda colocados en la vía pública. “Hoy se realizó una reunión con las Uniones Vecinales para contarles el trabajo a desarrollar durante estos días de lluvia. También les informamos que vamos a mantener una cuadrilla ante cualquier necesidad que surja” destacó Vinet.

Asimismo, Urbana informa que, el servicio de recolección de residuos se está realizando de manera normal, y solicita a los vecinos que no saquen los residuos voluminosos o restos de poda a la vía pública, y a su vez, que eviten dejar desechos afuera de los Puntos Verdes. Ante cualquier duda por favor llamar a 0297.4479113.

Urbana agradece por anticipado la colaboración.

Charla online: qué residuos podés utilizar para armar una huerta en casa

La Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Urbana Higiene Ambiental y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), realizarán el sábado 28/08 un taller online sobre “Huerta domiciliaria”. El contenido del evento, estará enmarcado en impulsar la clasificación de residuos orgánicos para producir hortalizas en casa, esta actividad es promovida en el marco de la campaña SE-PARAR que inició en 2016.

 El evento online, se transmitirá en vivo por el canal de You Tube de Urbana, y en esta oportunidad el disertante será Alfonso Beloqui, Ingeniero Agrónomo e integrante de la Agencia De Extensión Rural Comodoro Rivadavia, INTA. “En los últimos años, diversos organismos enfocados en la promoción de la salud comenzaron a insistir en la importancia de la alimentación saludable. Una forma de obtener alimentos ricos en nutrientes es mediante la huerta orgánica. Esta técnica permite mejorar al mismo tiempo la alimentación, la salud y el cuidado por el medio ambiente, y además separar los residuos orgánicos de los desechos que terminan en la disposición final”, explicó.

La huerta orgánica es una forma de cultivo que se basa en la fertilidad del suelo y diversidad de especies, tiene como objetivo obtener plantas sanas que se conviertan en alimentos saludables. Por lo cual, para producir suelo fértil se utilizan técnicas naturales, como el compostaje que a su vez impulsa la separación de residuos húmedos y secos. “Se trata de aprovechar todos los recursos que brinda la naturaleza para producir vegetales, evitando así el uso de productos químicos como pesticidas o fertilizantes”.

 Para crear una huerta orgánica en nuestras casas, no es necesario disponer de grandes espacios. Se puede utilizar desde canteros en el suelo hasta huertas verticales, mesas de cultivo de distintos tamaños, cajones o macetas colgantes.

En tanto, Beloqui, integrante de INTA, explicó tres aspectos importantes para el armado del espacio de la huerta en tu casa:

  • El diseño, en principio hay que delimitar el espacio que quieras utilizar para tu huerta, separar en canteros (se recomienda que tengan un metro cuadrado) teniendo en cuenta que en cada uno vas a plantar una variedad, clavar una estaca en cada esquina y unirlas con hilo, entre cantero y cantero, calcular un camino de mínimo 40 cm.
  • El agua, a la hora de regar, lo mejor es que no se mojen las hojas. Podes armar un sistema de riego por goteo con una manguera perforada a lo largo del cantero o para superficies chicas, una regadera de flor fina da buenos resultados.
  • La luz, orientar los canteros donde reciba la luz del sol. En el caso de, las hortalizas con frutos (como el tomate) requieren seis horas de sol, las verduras de hoja tienen suficiente con tres horas de sol directo.

¿Y si hablamos de los beneficios?

  • Salud: la huerta orgánica garantiza el acceso a alimentos saludables.
  • Social: la actividad en la huerta ayuda al desarrollo y a la educación de todos los integrantes de la familia.
  • Económico: estimula el desarrollo económico local y familiar. Un mini-huerto de 1 m2 puede producir 216 plantas de lechuga o 200 tomates al año.
  • Ecológico: las huertas orgánicas permiten gestionar el agua de lluvia, reducen las inundaciones y crean suelo sustentable para aumentar la absorción. Al aumentar la masa verde urbana, contribuyen a equilibrar la temperatura, aumentar el oxígeno y mitigar la contaminación ambiental.

Sumate al encuentro

“Además de aprender a armar una huerta y sembrar en un sustrato, vamos a realizar una síntesis de compostaje, técnica que permite generar abono para nuestras hortalizas. El vivo tendrá una duración de 1 hora y al finalizar los participantes podrán realizarme consultas”, finalizó Alfonso Beloqui.

Quienes estén interesados en participar, y aprender, deben sumarse al vivo del sábado 28 de agosto, a través de YouTube/Urbanacr (www.youtube.com/c/Urbanacr/). Parte de estas charlas surgen con la finalidad de motivar a la comunidad en la clasificación de orgánicos y disminuir el impacto de nuestros residuos sobre el ambiente.

¿Qué cosechar y cuánto tardan en crecer?

  • Rabanitos: tarda 22 días en crecer y estar en óptimas condiciones para su cosecha. Se los puede sembrar en cualquier época del año y los primeros brotes surgen a los tres días de plantado en la tierra. Estas plantas no precisan de mucho espacio, pero sí necesitan sol y proliferan mejor en temperaturas cálidas.
  • Rúcula: esta planta se la puede cultivar durante todo el año y demora 40 días en estar lista para la cosecha. Necesita sol y no es muy exigente con el suelo, resiste las heladas.
  • Lechuga: crece muy rápido, demora tan solo un mes en estar lista para la cosecha. La época ideal para sembrarla es en otoño y primavera por lo fresco y templado del ambiente, y es importante que el suelo esté aireado y cuente con buena cantidad de materia orgánica.
  • Zanahorias baby: a diferencia de las zanahorias convencionales, estas están listas para la cosecha en menos de dos meses, demoran aproximadamente 50 días.
  • Pepinos: se los pueden cosechar a los 50 días de sembrados. La tierra tiene que ser arenosa, con buena cantidad de materia orgánica y el clima frío.
  • Zucchini: en 50 días están listos para su consumo, requiere de mucho sol, agua y un sitio ventilado.
  • Acelga: es un vegetal de la familia de la remolacha, por lo que sus tallos son de variados colores. Soporta temperaturas extremas pero el clima templado es el ideal para que crezca con vigor, requiere de mucha luz solar y está lista para consumir a los 50 días de sembrada.
  • Cilantro: a los 50 días de sembrado ya estará listo para ser cosechado. Necesita de un clima cálido, semi sombra y la tierra siempre debe estar húmeda.
  • Remolacha: al igual que la acelga, al mes de haber sido sembrada sus hojas están listas para ser consumidas, mientras que el bulbo lo estará 20 días después. La tierra debe ser suelta, rica en materia orgánica y con buena iluminación.

Para participar del sorteo click en el link:

 https://www.facebook.com/1540398582874401/photos/a.1656856354561956/3093289997585244/

Nuestro canal de YouTube: 

https://www.youtube.com/urbanacr

 

DETALLE DE SERVICIO: FERIADO 16/08

Con motivo del feriado nacional del lunes 16 de agosto por el Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, la Municipalidad y Urbana informa el cronograma de prestación de servicio para las ciudades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.

En Comodoro, el servicio de recolección de residuos se brindará a través de guardias, y en Rada Tilly, el servicio será manera normal.

Se solicita la colaboración de los vecinos para que eviten sacar la basura de sus domicilios o bien, la coloquen en cestos adecuados para prevenir roturas de bolsas y la consecuente disipación de residuos en las calles. Ante cualquier duda por favor llamar al 447-9113.

Urbana agradece por anticipado la colaboración.