Separá orgánicos, aprendé a compostar y ganá un plantín

Urbana Higiene Ambiental y Vivero Nativas del Sur te invitan a participar de una nueva alternativa para seguir impulsando la clasificación de residuos domiciliarios. La consigna es separar los orgánicos de los desechos y canjearlos por un plantín, una nueva actividad que se impulsa en el marco de la campaña SE-PARAR que inició en 2016.

“Los desechos orgánicos son uno de los principales problemas de contaminación del mundo, en los rellenos sanitarios generan gases de efecto invernadero. Y también son un recurso que se puedan reciclar, cada 100 kilos de basura orgánica domiciliaria se obtienen 30 kilos para el compost. Cuando compostás, reciclás los orgánicos en tu casa y obtenés un proceso avanzado en la cadena de clasificación del reciclaje”, explicó Nadia García, Técnica en Floricultura.

La materia orgánica es el elemento más abundante en la bolsa de basura que se lleva el camión recolector.  Por lo general el 50% de nuestros desechos son orgánicos. Además, una persona genera medio kilo por día, lo que equivale a 182 kilos al año. Un dato no menor de nuestra ciudad, es que los residuos orgánicos llegan a la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, en su gran mayoría mezclados con el resto de la basura no destinada al reciclaje.

Quienes estén interesados en participar, y adoptar este hábito, deben acercarse al Vivero Nativas del Sur, de martes a sábados, de 10 a 17hs en el Barrio Bella Vista Sur. Parte de este proyecto surge con el objetivo de motivar a la comunidad en la clasificación de orgánicos y a cambio llevarte un plantín, producto de tierra compostada realizada en el vivero.

Como parte de esta actividad, Nadia García brindará un vivo de preguntas y respuestas, este martes 20 de julio a las 15hs a través del canal de Instagram/Urbanacrok (https://www.instagram.com/urbanacrok/) . El objetivo del encuentro es que vecinos de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly conozcan esta alternativa y comiencen a disminuir los residuos que desechan.

¿Qué residuos orgánicos se reciben?

Todos aquellos residuos de origen vegetal que utilizamos en el hogar: yerba, café, infusiones, cáscaras, servilletas de papel, carozos y restos de frutas y verduras. Además: hojas secas (a excepción de pinos y eucaliptos).

¿Son un problema?

No son un problema, porque terminan siendo el resultado de nuestras actividades diarias de cocinar y recursos necesarios que utilizamos en nuestras casas, pero si no son separados y tratados adecuadamente, generan muchos inconvenientes:

  • Si desechas todo en la bolsa que se lleva el recolector, estás ensuciando los residuos reciclables (papel, cartón, plástico, metal y vidrio, entorpeciendo la tarea de la recuperación);
  • Generan gases durante su transporte hacia los sitios de disposición final que contribuyen al cambio climático;
  • Su descomposición no controlada genera sustancias que contaminan el aire y suelos, además de desprender malos olores y ser fuentes de propagación de plagas y enfermedades.

¿Qué sucede con los restos orgánicos que llevas a Nativas del Sur?

Los orgánicos recibidos en el vivero son procesados utilizando la técnica de compostaje, que es un proceso de transformación de la materia orgánica para obtener compost, un abono natural que es obtenido a través de la biotransformación de estos residuos de origen vegetal y animal, gracias a la acción de microorganismos como bacterias, hongos y levaduras, y por pequeños animales detritívoros como lombrices, tijeretas y escarabajos.

El material que se produce es utilizando para produciendo, de esta manera, se promueve la economía circular y se genera un mayor hábito en la clasificación de los residuos domiciliarios.

Nuestra huella en el mundo. Aprendé a reducirla

Limpiar la vereda, recoger los residuos mal desechados en las playas, reciclar y separar los orgánicos son parte de una lucha contra el cambio climático y el impulso hacia una sociedad más sustentable. Este jueves 22 de julio, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y Urbana Higiene Ambiental, te proponen una charla con consejos ambientales que impulsan el cuidado de nuestro ambiente. 

La basura es considerada uno de las problemáticas ambientales más grandes de nuestra sociedad. La población y el consumo por persona crece, y por ende la basura igual, pero el espacio sigue siendo el mismo. En nuestro país, la población en general no presenta una cultura de interés en el destino de los residuos, la mayor preocupación es la necesidad de contar con un servicio de recolección de los mismos. Una vez que fueron retirados, para la mayoría, el problema está resuelto. No hay mucho interés en efectuar una reducción en la generación de basura como un manejo sustentable, para lograr la preservación de los recursos naturales.

Sin embargo, todos somos consumidores y responsables de la basura que generamos en relación a la calidad y la cantidad. Por lo tanto, también jugamos un papel fundamental en la generación de residuos, destacó Maximiliano Dias, Licenciado en Protección y Saneamiento Ambiental, fundador de Conciencia Ambiental y disertante del encuentro online.

Los temas del encuentro virtual estarán vinculados a conceptos como conciencia ambiental, qué son residuos y el análisis de su composición, la cultura del descartable, impacto sobre el ecosistema, reducción de residuos y los beneficios de las 4R. “Invitamos a estudiantes de escuelas, universitarios y comunidad en general a informarse sobre esta problemática que nos afecta a todos”, indicó.

“En el año 2020 la pandemia hizo que la gran parte de la población pase más tiempo en sus casas, lo cual permitió dimensionar la gran cantidad de residuos que generamos a diario, y esto impulsó a que cada día más gente se cuestionar si realmente era necesario utilizar ese recurso. Es habitual escuchar a los especialistas del mundo decir que es desmesurado el crecimiento de los desechos, ya que la sociedad actual está poniendo en peligro la capacidad de la naturaleza para mantener nuestras necesidades y las de futuras generaciones”, manifestó Maximiliano.

¿Sabías qué?

La generación de basura trae consigo los siguientes impactos ambientales:

  • El consumo de energía y materiales que se utilizan para elaborar envases y productos que después desechamos. Esta energía y estos materiales con frecuencia provienen de recursos que no son renovables, por ejemplo, del petróleo y de minerales. Cuando desechamos lo que consideramos basura, en realidad estamos tirando recursos naturales.
  • La contaminación del agua. El agua superficial se contamina por la basura que tiramos en mares y cañerías. En los lugares donde se concentra basura se filtran líquidos, conocidos como lixiviados, que contaminan el agua del subsuelo de la que, en nuestra ciudad, todos dependemos. Cabe aclarar que en los rellenos sanitarios los lixiviados no contaminan el agua ni el suelo porque están controlados y debidamente tratados.
  • La contaminación del suelo, la presencia de aceites, grasas, metales pesados y ácidos, entre otros residuos contaminantes, altera las propiedades físicas, químicas y de fertilidad de los suelos.
  • La contaminación del aire, la mala gestión de los residuos tiene efectos perjudiciales para la salud pública (por la contaminación ambiental y por la posible transmisión de enfermedades infecciosas vehiculizadas por los roedores que los habitan) y degradación del medio ambiente en general.

Entonces… ¿cuál es nuestro rol como consumidores?
“Todos somos consumidores, mensualmente compramos y descartamos kilos de residuos que terminan en la disposición final. Alguna vez te pusiste a pensar ¿cuántas bolsas de residuos sacas por semana? ¿Y al mes? ¿Y cuánto de todo se podría reutilizar?”, planteó Dias.

La regla de las 4R: reducir, reutilizar, reemplazar y reciclar, se puede aplicar de manera simple y rápida permitiendo así la reducción y cantidad de residuos que generamos.

Reducir es prevenir en origen, por un lado, la formación de residuos, por el otro evitas la toxicidad de los residuos.

¿Qué puedo hacer?

Evitar el sobreenvasado, reducir los productos de “usar y tirar” (como el papel aluminio, las bandejas de plástico, los envases tetrabrick); reducir la utilización de bolsas de plástico en las compras y remplazarlas por las de tela; adquirir productos que utilicen materiales reutilizables y/o reciclados; reducir el uso de PVC (envases, embalajes, objetos de construcción), evitar el consumo innecesario.

Reutilizar significa volver a usar un producto. Acá entra la creatividad, muchos productos pueden ser reutilizados, dándole una nueva utilidad al objeto.
¿Qué puedo hacer?
Utilizar envases de vidrio retornables; al usar el papel para escribir o imprimir, aprovechar las dos caras; utilizar filtros de café no descartables; buscar nuevos usos o utilizar para el diseño de nuevos objetos.

Reemplazar requiere la compra de productos de vida útil prolongada, biodegradable, no tóxico y de menor impacto ambiental.
¿Qué puedo hacer?
Elegir otras alternativas a juguetes que funcionan con pilas o que están hechos de plástico; utilizar pañuelos de tela en vez de pañuelos de papel; elegir cuadernos con tapas de cartón en vez de plástico; comprar envases de vidrio en vez de plástico o latas.

Reciclar, el reciclaje permite reintroducir los distintos materiales en los ciclos de la producción, ahorrando materias primas y disminuyendo el flujo de residuos que terminan en la bolsa de residuos.
¿Qué puedo hacer?
Para residuos de carácter orgánico se puede compostar para ser usados como abono de uso domiciliario o cartones, el plástico, el papel, los vidrios, los metales, pueden ser de utilidad para algunas empresas o cooperativas que los reciclan.

Todos juntos, por un ambiente sano

En el marco de la promoción de actividades de sustentabilidad ambiental, la Municipalidad y Urbana brindarán una charla en vivo por Facebook/Urbanacr, con contenido informativo para las ciudades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. La charla contempla una presentación para los espectadores y una puesta en común con el facilitador.

Desde Urbana, Levan Macharashvili, gerente general concluyó: “Maximiliano es un vecino de la ciudad, que por un interés personal decidió generar contenido para explicar en detalle qué implica el impacto de los residuos. Estos encuentros brindar conocimientos y herramientas además de impulsar el trabajo de emprendedores locales”.

DETALLE DE SERVICIO POR FERIADO

Con motivo del feriado nacional del viernes 9 de julio por el Día de la Independencia, Urbana informa el cronograma de prestación de servicio para las ciudades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.

En Comodoro, el servicio de recolección de residuos se brindará a través de guardias, y en Rada Tilly, el servicio será manera normal.

Se solicita la colaboración de los vecinos para que eviten sacar la basura de sus domicilios o bien, la coloquen en cestos adecuados para prevenir roturas de bolsas y la consecuente disipación de residuos en las calles.  Ante cualquier duda por favor llamar al 447-9113.

Urbana agradece por anticipado la colaboración.

 

DETALLE DE SERVICIO POR FERIADO

Con motivo del feriado nacional del viernes 9 de julio por el Día de la Independencia, Urbana informa el cronograma de prestación de servicio para las ciudades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.

En Comodoro, el servicio de recolección de residuos se brindará a través de guardias, y en Rada Tilly, el servicio será manera normal.

Se solicita la colaboración de los vecinos para que eviten sacar la basura de sus domicilios o bien, la coloquen en cestos adecuados para prevenir roturas de bolsas y la consecuente disipación de residuos en las calles.  Ante cualquier duda por favor llamar al 447-9113.

Urbana agradece por anticipado la colaboración.

Información importante para la comunidad

Urbana Higiene Ambiental advierte a todos los vecinos de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, que no tiene activa una colecta solidaria para recaudar fondos.

El vocero de la empresa, Levan Macharashvili, gerente general, expresó “este martes 6 de julio, vecinos nos advirtieron que un grupo de personas no identificadas estaban solicitando un aporte solidario para una campaña. Por eso, queremos aclarar que todas las actividades que impulsamos las informamos a través de nuestros canales de comunicación.

Le pedimos a la comunidad que al identificar este hecho nos de aviso”, comunicándose al 4479113 o bien por Facebook a través de Facebook.com/Urbanacr.